¿Sabías que para 2050, el 75% de los trabajos se relacionarán con habilidades STEM? De acuerdo con ONU Mujeres, solo el 22% de las mujeres tiene puestos en Inteligencia Artificial, y aunque el número de graduadas en las TIC creció un 49.8% en Perú, 43.9% en Panamá y 36.8% en Ecuador, a Latinoamérica le falta impulsar el desarrollo de las líderes en el sector.
Está claro que la industria tecnológica está en busca de más profesionales que puedan cubrir las necesidades de la industria. La digitalización constante permitió que el número de ofertas laborales incrementarán a favor de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sin embargo, desde la academia América Latina sigue luchando porque la mujer sea parte de la estadística.
En la región solo 3 de cada 10 personas son expertas en dicho ámbito y solo el 26% de las empresas cuentan con programas dedicados a la atracción de talento femenino. Este fenómeno no cambia para las niñas, quienes todavía asocian la ingeniería con habilidades masculinas.
Los programas para cambiar el panorama crecen, pero no lo suficiente para contribuir al empoderamiento y la equidad de género. «Las mujeres no permanecen y, sobre todo, no llegan a liderar los equipos de investigación. Ese es el punto crítico en todos los países. Sin embargo, la ciencia crece por la variabilidad de las ideas. Las mujeres enriquecemos mucho el trabajo científico», agrega Ana Justel, matemática e investigadora que recibió el Premio Margarita Salas por su trayectoria científica.
¿Qué nos frena?
Aun cuando los beneficios de fomentar estos conocimientos en las más jóvenes, expertos señalas que predomina un elemento cultural que provoca que las niñas pierdan el interés por áreas STEM. Los estereotipos de género, la escasez de modelos a seguir y una cultura matriarcal evitan que se mejoren las condiciones de las mujeres en este sentido.
El reporte de la UNESCO, Descifrando el Código, delimita que existen dos mitos sobre la participación femenina que podrían explicar un sesgo alarmante:
►TE PUEDE INTERESAR► ESG, las siglas del verdadero poder empresarial
- Los niños son mejores que las niñas en matemáticas
- Las ingenierías y áreas afines son de dominio masculino
Pero, ¿esto es cierto? Los investigadores aseguran que todo se centra en la falta de desarrollo de dichas habilidades en el seno familiar debido a que estas ideas permanecen fijadas en los padres. Por ejemplo, está bien visto que los niños desarmen y armen objetos, trepen árboles y jueguen con cascos. El aprendizaje para ellos también se condiciona cuando se habla de cocinar, cuidar a un bebé o maquillarse, estereotipos que limitan sus capacidades en extremo.
De lo académico a lo profesional
Las mujeres y niñas comenzarán a ganar terreno en las TIC cuando crezca su sentido de pertenencia en la industria y vislumbren un futuro en él. Por ello, la UNESCO recomienda el desarrollo de identidades científicas y matemáticas en las pequeñas, con el fin de cambiar su autopercepción en estudios STEM.
«Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa y evita los sesgos», afirma María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para Las Américas y El Caribe.
Necesitamos entender que como comunidad requerimos de las mujeres para impulsar el desarrollo de la humanidad y darle solución a problemas que quizá solo está en la palma de sus manos.
Te recomendamos seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.