Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 57

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 75

El papel de organizaciones e iniciativas lideradas por mujeres, ha ejercido un papel crucial en el fortalecimiento de la promoción e inclusión de mujeres en las empresas

El camino del empoderamiento femenino ha cobrado especial relevancia en nuestro país; las redes de mujeres se hacen presentes en todos los ámbitos y, sin duda, en los espacios laborales y de emprendimiento es donde la sororidad debe hacerse más presente para lograr dar visibilidad a nuestro trabajo.

Las mujeres ocupan espacios laborales en una menor proporción a los hombres, tomando en consideración que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ellas representan el 51.2% de la población mexicana lo que debería, al contrario, aumentar su participación.

Consecuencias económicas en México por la falta de inclusión de las mujeres

«Los retos que enfrenta una mujer trabajadora en México van desde lo público hasta lo privado. Aún falta camino que recorrer; si queremos mejorar nuestras condiciones como país y como mujeres, debemos tomar fuerza como grupo. Solo estando juntas lograremos avanzar, como lo hemos hecho a lo largo de los años», señala Tania Pimentel, directora y fundadora de Women Index.

 

En febrero de 2021, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, reportó una Tasa de Participación Económica de 56.7% de la población en edad para trabajar, siendo 40.9% mujeres y 74.3% hombres.

Por su parte, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra que reducir a la mitad la brecha de género en la participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres de México para 2040, incrementaría el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en casi 0.2% al año.

Por tanto, las acciones que tomemos en México para reducir las brechas de género deben seguir siendo una prioridad, “no solamente se trata de luchar por la igualdad, hay que hacerlo también para reducir las desigualdades, porque estas tienen consecuencias, no solo estructurales, sino también económicas. Por ello, es tan relevante impulsar el crecimiento de las mujeres mexicanas”, comentó Pimentel.

La sororidad como principio para emprender

El papel de organizaciones e iniciativas lideradas por mujeres, ha ejercido un papel crucial en el fortalecimiento de la promoción e inclusión de mujeres en las empresas y, en el mundo del emprendimiento.

Un ejemplo es Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), quienes además de promover la capacitación y educación de las mujeres para cerrar brechas, han fortalecido las políticas y cuotas de género, lo que ha resultado muy efectivo pues ha colocado al país en el segundo lugar en la OCDE (detrás de Suecia), con la máxima participación de la mujer en los parlamentos nacionales con un 42 por ciento.

Becas, cursos, programas de capacitación y apoyos económicos podrían ayudar a que más mujeres ejerzan con plena confianza su profesión, accedan a mejores cargos, y también, creen más y mejores empresas.

“El compromiso de las empresas y de nosotras como mujeres sororas, siempre debe apuntar hacia el liderazgo femenino, hacia una transformación integral; debemos impulsar el potencial femenino para que tenga un impacto en el desarrollo de nuestra sociedad, las redes de mujeres como en Women Index abren posibilidades hacia un mejor futuro. Lograr una sociedad más incluyente e igualitaria, ayudará al crecimiento y visibilidad de todas”, finalizó Pimentel.