Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 57

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 75

Cerrar la brecha de género generaría 172 billones de dólares en riqueza de capital humano, cantidad que actualmente se pierde

Pese a los progresos en materia de participación femenina empresarial, siguen existiendo obstáculos significativos que frenan el avance de las mismas en este terreno. De acuerdo con el Banco Mundial, alcanzar la paridad de género podría llevar 150 años a nivel global solo en los espacios de trabajo, así lo recalcó Belén Sanz, representante de ONU Mujeres para México.

Durante la presentación del estudio «Igualdad de género en el sector privado: una mirada a las empresas mexicanas«, desarrollado por ONU Mujeres, el Consejo Mexicano de Negocios y la Red del Pacto Mundial México, Sanz expuso que en nuestro país únicamente el 7.5% de las personas integrantes de los consejos directivos de empresas son mujeres.

«La tasa de participación de la fuerza laboral en julio de 2020 para las mujeres es de 39.2%; esto representa una reducción de 5.8 puntos porcentuales con respecto a julio de 2019», enfatizó.

En este orden de ideas, Belén citó que de acuerdo con el Banco Mundial, cerrar la brecha de género generaría 172 billones de dólares en riqueza de capital humano: «eso es lo que estamos perdiendo», dijo.

«Tenemos rezagos muy importantes, pero este reporte muestra una disposición del sector privado de ya por fin tomar cartas en el asunto. México es el tercer país de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) con mayor brecha de género en el empleo», añadió en su participación Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Actualmente, alrededor de 3 mil 500 empresas a nivel global ( 66 mexicanas) se han comprometido a avanzar en el cumplimiento de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés), herramienta de autodiagnóstico, cuyoobjetivo es apoyar a las empresas a identificar brechas y oportunidades para el mejoramiento continuo de la organización en igualdad de género.

Para esta primera muestra, se estudió la situación de 44 compañías en nuestro país y puso énfasis en analizar 4 principios:

  • Liderazgo: una dirección que promueve la igualdad de género.
  • Lugar de trabajo: brinda igualdad de oportunidades, integración y no discriminación. Además se ocupa de asegurar la salud, seguridad y vida libre de violencia al tiempo que aporta educación y formación.
  • Mercado: desarrollo empresarial, cadena de suministros y prácticas de marketing.
  • Comunidad: liderazgo comunitario y compromiso.

El estudio reveló que 38 de las 44 empresas cuentan con una política de no discriminación e igualdad de oportunidades. Sin embargo sólo una de ellas ofrece servicios de cuidado en las instalaciones o proporciona subsidios para el cuidado de niños y niñas fuera del sitio de trabajo.

Por otro lado, el 84% de los organismos cuenta con una política de cero tolerancia a todas las formas de discriminación en el trabajo. Mientras que el 40% brinda capacitación anual dirigida a todo el personal en materia de tolerancia cero a todas las formas de violencia.

Igualdad de género y Govid-19

Este documento también busca brindar una guía a las empresas en un contexto en el que la pandemia por el Covid-19 ha planteado grandes retos para la igualdad de género. Las mujeres se encuentran entre los grupos poblacionales más afectados por esta pandemia, pero también serán la columna vertebral de la recuperación en las comunidades. Por ello, es indispensable pensar en la construcción de una respuesta sostenible y duradera.

Para lograr esto, el informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre el impacto de la pandemia en las mujeres, enfatiza en tres prioridades transversales:

  1. Asegurar la representación igualitaria de las mujeres en toda la planificación de respuestas a el Covid-19 y en la toma de decisiones.
  2. Poner al centro la economía de cuidado para impulsar el cambio transformativo hacia la igualdad de género.
  3. Poner a las mujeres y niñas en el centro de todos los esfuerzos para hacer frente al impacto socioeconómico del Covid-19.

Finalmente, Sanz subrayó la importancia de que el reporte sobre igualdad de género en el sector privado, sea tomado como un conjunto de información orientada a la acción empresarial.

En la presentación de este trabajo también participaron Mariuz Calvet, Directora de Sostenibilidad e Inversión Responsable de Grupo Financiero Banorte; Antonio del Valle Perochena, Presidente del Consejo Mexicano de Negocios;Juliette Bonnafé, Especialista de Programas en ONU Mujeres México; Blanca Treviño, Presidenta y Directora Ejecutiva de Softtek;Mauricio Bonill, Director Ejecutivo de Pacto Mundial México; yOdracir Baraquera, Director General de Planeación del Consejo Coordinador Empresarial.