Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 57

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 75

Diecisiete funcionarios conforman el gabinete del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y casi la mitad de ellos son mujeres, siendo 8 las participantes que ya han empezado a hacer historia, al ser reconocidas como las primeras mujeres en ocupar el liderato de algunas de las Secretarías. ¡Comencemos!

1. Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobierno.

Es la primera mujer en ocupar este cargo. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha ejercido como docente. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Morelos y por la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de contar con estudios de posgrado en Gran Bretaña.

Fue Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1995 a 2015, siendo la novena mujer en ocupar este cargo, donde fue considerada una de las ministras más liberales. De hecho, a principios del pasado noviembre, presentó una iniciativa para legislar el uso de la marihuana.

2. María Luisa Albores González, secretaria de Bienestar.

Esta Secretaría continuará con los programas que estaban a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y en la que se pretende impulsar muchos nuevos. Nació en Chiapas pero parte de su actividad profesional se ha desarrollado en Puebla, donde fue líder estatal de Morena de 2012 a 2015. Es impulsora de los campos y defensora de los recursos naturales de los pueblos y derechos indígenas, siendo ésta su labor más destacada. Habla náhuatl y totonaca.

Es ingeniera agrónoma egresada de la Universidad de Chapingo. Tiene estudios en Pedagogía de sujeto y Práctica educativa, así como estudios de Economía social y Emprendedurismo en la Universidad Iberoamericana de Puebla, la Universidad de Mondragón en España y la Escuela Andaluza de Economía social.

3. Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía.

Es economista, profesora e investigadora miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Durante su trayectoria no ha ejercido ningún cargo público pero cuenta con conocimientos en política comercial, industrialización, desigualdad y desarrollo económico.

Como docente ha impartido clases en El Colegio de México, UNAM, Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad de Guanajuato y en la Universidad Autónoma de Baja California. Es Doctora en Historia Económica por la Universidad de Harvard y en 2002 su tesis recibió el Gerschenkron Prize que otorga la Economic History Association

También se ha inscrito en la historia al ser la primera mujer en asumir este cargo.

4. Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo y Previsión Social.

Con 31 años de edad, presenta una de las propuestas más importantes que es la de mejorar el salario mínimo. A través de su investigación “El salario mínimo en un entorno de contradicción”, Alcalde describe las dificultades que se encuentran en el ámbito laboral.

Estudió Derecho en la UNAM y obtuvo el grado de Maestra en Políticas Públicas y Derecho Laboral en la Universidad de California en Berkeley. Es hija del abogado y asesor laboral y sindical, Arturo Alcalde Justiniani, quien también es columnista de La Jornada; y de Bertha Luján, excontralora de gobierno de la ahora Ciudad de México, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.

5. Josefa González Mena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Licenciada en Derecho de la Universidad Anáhuac y con maestría en Arte transformativo en la Universidad John F. Kennedy en Berkeley, California. Académica y ecologista que ha formado parte de organizaciones ecologistas inglesas que trabajan en proyectos tanto locales como internacionales.

En Chiapas fundó “Aluxes Ecoparque Palenque”, el cual busca rescatar la vida silvestre a través de intensos programas de reforestación y conservación. Gracias a Aluxes, se ha impulsado la crianza y reproducción en libertad de cocodrilos, iguanas, tortugas y monos aulladores, tras rescatarlos del tráfico ilegal.

De la misma manera, formó parte del primer programa para la reintroducción de la guacamaya roja, el cual ha sido uno de los más exitosos al lograr que 114 guacamayas vivan en libertad, luego de que prácticamente dicha especie estaba extinta en la región.

La nueva titular de la Semarnat también tiene en su carta curricular el desarrollo de un Centro de reciclaje de plástico PET para fomentar la conciencia ecológica y ahora tiene planes de reforestar toda la República Mexicana.

6. Norma Rocío Nahle, secretaria de Energía.

Ingeniera química con especialidad en petroquímica en la Universidad Autónoma de Zacatecas, lugar de donde es originaria. También se ha diplomado en la UNAM en Ingeniería de procesos químicos, así como en Ingeniería económica y análisis estratégicos en la Universidad Autónoma Veracruzana.

En el sector laboral se ha desempeñado como diputada federal en Cotazacoalcos; coordinadora de grupo parlamentario en la Cámara de Diputados y dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) en diferentes área como: ingeniero de Procesos de plantas industriales, en análisis y control de calidad, en administración y finanzas y en los complejos petroquímicos de Cangrejera, Pajaritos y Morelos.

Es autora de varios artículos en temas del sector petrolero, así como analista sobre el comportamiento y viabilidad en el mercado de los petrolíferos y petroquímicos en México.

7. Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura.

 

Exdirectora de difusión cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana y, desde 1998, promotora de la cultura en el ámbito público y privado con especialidad en la generación de proyectos de impacto social.

Ocupó la Subdirección de Atención a la Población Vulnerable de la Contraloría Interna de la PGR; fue productora y curadora del Laboratorio Plasmath de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza; coordinadora del Circuito de Festivales en la Secretaría de Cultura del Gobierno del entonces D.F y Directora de su propia empresa AF Proyectos, agencia en gestión cultural, relaciones públicas, producción de eventos y consultoría.

De 2011 a 2013, fue Directora del Instituto Guerrerense de la Cultura, en este cargo logró la transformación del Instituto Guerrerense de la Cultura en Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero; de 2013 a febrero de 2017, fue Directora General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República. Antes de asumir el nuevo cargo, se desempeñaba como Directora Ejecutiva del Seminario de Cultura Mexicana. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM.

8. Eréndira Sandoval Ballesteros, secretaria de la Función Pública.

Es la mujer que será encargada de combatir la corrupción en México. Con su especialidad en temas de fiscalización, corrupción, transparencia, leyes de acceso a la información y rendición de cuentas, vigilará a los funcionarios desde la Secretaría de Función Pública para cumplir con el objetivo principal del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Es licenciada en Economía y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de California en Santa Cruz. Al igual que la secretaria de Economía, es investigadora miembro del Sistema Nacional de Investigadores, así como del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En esta institución ejerció como Directora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia.

Ha sido directora de la Revista Quórum y coordinadora de del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados. Ha escrito libros que se han publicado por el Fondo de Cultura Económica. En colaboración con la revista Proceso, propuso el acceso público a las boletas electorales en la elección presidencial de 2006 en México.

9. (el pilón) Ana Gabriela Guevara, directora de la Comisión Nacional de cultura Física y Deporte (Conade)

Propiamente este apartado no forma parte del gabinete presidencial de Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, vale la pena mencionarse por ser la elegida por el Presidente de la República para tomar las riendas en el émbito deportivo de nuestra país.

Nacida en Sonora, Ana Gabriela es una reconocida exatleta, quien fuera medallista olímpica en Atenas 2004, al ganar la medalla de plata dentro de la prueba de 400 metros planos. Antes de ello fue Campeona Mundial de atletismo en París 2003 al llevarse la medalla de oro, metal que también fue ganado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, el Campeonato Iberoamericano de Atletismo, la Copa Mundial de Atletismo y los Goodwill Games.

Impuso en 2003 un récord mundial en los 300 metros planos de 35.30 segundos que áun no ha sido superado. Posteriormente incursionó en la política, ocupando cargos públicos a lo largo de una década. Presidió la Comisión de Asuntos Migratorios y fungía como secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores. Formaba parte de la Comisión de Seguridad Pública en la LXII Legislatura, siendo la Senadora por el Estado de Sonora.

También es la primera mujer en tomar la dirección de la Conade.

Ahora que conoces bien quienes ejercen el poder femenino del gabiente nacional ¿Qué opinas de ellas?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*