Cada tercer lunes de enero se hace presente, el «blue monday» o «el día más triste del año», pero ¿de qué se trata y por qué existe?
La fecha comenzó a ser reconocida como tal en 2005, cuando Carddiff Cliff Arnall, profesor de la universidad de psicología de Cardiff, dijo haber encontrado una fórmula matemática que determinaba cuál era el día más triste del año. Los resultados señalaban al tercer lunes de enero como el día en que las personas acumulan más tristeza.
De acuerdo con el especialista, lo anterior era desencadenado por los siguiente factores: deudas navideñas, el frío, la demostivación, los propósitos de año nuevo incumplidos, la falta de cobro en el empleo y los días que han pasado desde las celebraciones decembrinas.
Lo anterior fue aprovechado por la empresa Sky Travel, que basó una campaña publicitaria en el fundamento de Cliff con tal de elevar sus ventas.
De acuerdo con Ricardo Trujillo Correa, especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la idea del «blue monday» no tiene fundamento, pues el estado de ánimo de las personas constituye de eventos únicos.
Todo esto ha llevado a que científicos e investigadores analicen las tasas de suicidios de la temporada y aseguran que no hay pruebas contundentes de que este día ocurra algo fuera de lo común.
«Así como antes la humanidad estaba atenta a fenómenos naturales como indicadores de sucesos futuros, hoy estamos al tanto de la publicidad y la información mediática como una forma de lidiar con nuestra realidad y buscar cierto control sobre elle; esto ayuda a constrir la figura del ‘blue monday’», finalizó el especialista.