Durante el aislamiento podría presentarse el síndrome de cuarentena, el cual se manifiesta con ataques de ansiedad, temor, agresividad y apatía, apuntó el doctor Bernardo Ng Solís, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.
El especialista apuntó que, en México, entre 45% y 50% de las personas en aislamiento pueden desarrollar el síndrome.
«La información que tenemos de otros países es de entre 30 a 35 por ciento; sin embargo, debido a que la sociedad mexicana es usualmente más sociable y amigable, la cifra podría subir hasta un 45 o 50 por ciento», destacó.
Detalló que la gran mayoría de las personas durante esta pandemia no desarrollarán enfermedades mentales. Incluso, aquellas con antecedentes de trastornos psicológicos, pero que han mantenido su tratamiento presentarán un buen estado de salud.
Habrá individuos, por el contrario, que aunque no reconozcan la presencia de problemas mentales, a partir de este suceso desarrollarán una enfermedad.
«La literatura sobre salud mental en situaciones de desastre establece que la gran mayoría de las personas no desarrollará enfermedad mental».
El aislamiento también podría detonar un aumento en el consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias en personas con riesgo de adicciones, finalizó.