Actualmente, en México 1 de cada 3 mujeres reconoce no sentirse conforme con el tamaño de su busto y por ende consideraría en un futuro operarse. De hecho la cirugía de aumento de pecho es una de las más demandadas en mexicanas pero, ¿qué pasa si te operas y no te gusto el resultado?
Se trata de una cirugía que plantea muchas dudas, por ello, el doctor José Romeo Castillo, especialista en cirugía plástica y reconstructiva nos ayuda con estas pequeñas preguntas para apoyarte.
¿Cuánto tiempo debo de esperar, sino me gusto mi resultado?
Para realizar un nuevo procedimiento en la cirugía mamaria necesitamos al menos dejar pasar 6 meses a 1 año para darle tiempo a los tejidos a sanar de manera correcta. Lo más importante es permanecer tranquilas y pensar exactamente qué resultado queremos obtener, entender las instrucciones y exponer todas las dudas a su cirujano plástico certificado.
¿Es cierto que los implantes pueden afectarte emocionalmente y físicamente?
El implante como tal, emocionalmente no afecta. Lo que sí afecta es un mal resultado o no obtener el cuerpo deseado. Lo anterior puede causar frustración y enojo, así como daño a nuestro autoestima. De manera física sólo hay un tipo de enfermedad causada al parecer por implantes mamarios, la cual es curable y se esta estudiando muy a fondo para prevenirla lo más posible.
¿En qué fijarse y preguntar al momento de ir con un especialista?
Lo primero que deben investigar es si su cirujano es un cirujano plástico estético y reconstructivo avalado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Hay que tratar de exponer todas nuestras dudas previas a la cirugía, eliminar todos los miedos, saber en qué clínica realiza sus procedimientos y si ese lugar de igual manera se encuentra certificado.
¿Desde que edad puedes operarte?
Al momento de terminar la pubertad y tener el desarrollo mamario completo, esto podría ser posible un promedio de los 15 años en adelante.
¿Hay contra indicaciones donde algún paciente no sea candidato?
Hay contraindicaciones definitivas y relativas, por ejemplo, una paciente que fuman, con enfermedades crónicas no controladas como diabetes o presión alta, algunas enfermedades reumatoides o autoinmunes.
En el caso de una contraindicación relativa es una paciente con algún síndrome dismórfico o con expectativas irreales a la cirugía, pero eso se valora en la consulta y se analiza, explora e identifican todos los riesgos para poder tener el mínimo de complicaciones mediante un examen físico y una historia clínica adecuada.
Si quieres concretar una cita con el Dr. Romeo Castillo, puedes comunicarte vía WhatsApp al 55 1807 9246.