Algunos estudios han empezado a relacionar la exposición prenatal al paracetamol con un peor rendimiento cognitivo
Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) elaborado con datos de más de 70 mil niños europeos ha relacionado el consumo de paracetamol durante el embarazo con trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA) de los menores.
La investigación publicada en la revista European Journal of Epidemiology, analizó a 73 mil 881 niñas y niños de seis grupos de ensayo en Europa, de los que se dispone de datos sobre su exposición prenatal o posnatal al paracetamol y de al menos un resultado sobre síntomas de TEA o TDAH.
Dependiendo del grupo, entre el 14% y el 56% de las madres de estos niños y niñas informaron de que habían tomado paracetamol mientras estaban embarazadas. Los resultados revelan que los niños y niñas que habían estado expuestos al paracetamol antes de nacer mostraban una mayor probabilidad de desarrollar posteriormente síntomas de trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención que los no expuestos (un 19% y un 21% más, respectivamente).
«Nuestros datos son consistentes con lo que indicaban trabajos previos. Asimismo, vemos que la exposición prenatal a paracetamol afecta de forma similar a niños y niñas, ya que prácticamente no observamos diferencias», ha explicado la investigadora del ISGlobal Sílvia Alemany, primera autora del estudio.
Según ha informado el ISGlobal en un comunicado, se calcula que entre el 46% y el 56% de las mujeres embarazadas de los países desarrollados recurre en algún momento de la gestación al paracetamol, que está considerado el analgésico y antipirético más seguro en ese periodo y en la infancia.
Sin embargo, algunos estudios han empezado a relacionar la exposición prenatal al paracetamol con un peor rendimiento cognitivo, más problemas de comportamiento, TEA y síntomas de TDAH.
El estudio también analizó la exposición infantil posnatal al paracetamol, sin que en este caso se observase asociación entre el paracetamol tomado en la infancia y los síntomas de TEA. Pese a ello, los científicos del ISGlobal recomiendan seguir investigando, dada la heterogeneidad de la exposición en las diversas cohortes estudiadas, que osciló entre el 6% y el 92.8%.
Los seis grupos en los que se basa el estudio son: Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC); DNBC; Gen y Medio Ambiente: un Estudio Prospectivo sobre la Infancia en Italia (GASPII); Generation R Study INMA (incluidas las cuatro subcohortes); Cohorte Materno-Infantil de Creta (RHEA).