Los estereotipos sociales, la dependencia económica y la violencia de género, llevan a que algunas mujeres no atiendan de forma oportuna sus problemas de salud, a ello se suma la falta de programas para tender algunas de las enfermedades más frecuentes en la población femenina mexicana.
«Aunque las enfermedades del corazón y la diabetes son las principales causas de muerte en las mujeres mexicanas, no hay campañas de prevención dirigidas a ellas por lo que no se reconocen en riesgo de adquirirlas», consideró Luz María Moreno Tetlacuilo, coordinadora del Programa de Estudios de Género y Salud de la Faculta de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El hecho de que frecuentemente el personal de salud tampoco reconozca este riesgo, particularmente en lo que respecta a la enfermedad coronaria que se sigue considerando un padecimiento masculino, incrementa el riesgo de muerte prematura por estas causas, agregó.
Durante su participación en el seminario permanente “La epidemia de enfermedades crónicas no trasmisibles en México”, la especialista abundó en la inequidad que enfrentan las mujeres en el tema del cuidado de su salud y del acceso a los servicios sanitarios.
Además, apuntó que en el ámbito hospitalario suele haber discriminación que influye en el retraso de su diagnóstico e inicio del tratamiento. Detalló que ésta se manifiesta, por ejemplo, cuando se les etiqueta de exageradas y en tanto son menos escuchadas y no se indaga lo suficiente sobre sus malestares.