El paludismo afecta sobre todo a menores de cinco años de edad y a embarazadas; éstas últimas registran tasas de aborto elevadas y una mortalidad materna anual de más de 10%, cifra que puede llegar a 50% en casos de enfermedad grave, señaló la doctora Érika Rodríguez Reyes.
En el marco del Día Mundial del Paludismo, la especialista adscrita a la División de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles detalló que en lo que va del año, en el país se han reportado 512 casos a nivel nacional con más incidencia en Chiapas y Chihuahua.
La especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló mediante un comunicado que desde 1990 no se han presentado defunciones por esta causa en el país.
Debido a que el paludismo es un padecimiento infeccioso causado por los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, recomendó a la población usar ropa de manga larga, colocar mosquiteros en ventanas y puertas, así como fumigar casas, bodegas y patios con insecticidas de larga duración, a fin de eliminar el mosquito vector que transmite la enfermedad.
La infección se caracteriza por síntomas como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, dolor y fatiga muscular, sin embargo, explicó la doctora, algunas personas pueden presentar sudoración, dolor abdominal, en el pecho y tos.
En caso de presentar alguno de estos síntomas, recomendó acudir de inmediato a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana.