Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 57

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 75

Es importante hacer todo lo posible para que los pequeños del hogar se desarrollen en ambientes adecuados para el aprendizaje

La falta de digitalización de los programas de estudio, la brecha tecnológica entre clases sociales y los malos hábitos familiares podrían provocar que más de 30 millones de alumnos de educación básica de México presenten, en un futuro, rezago educativo, según han advertido instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Por eso es importante hacer todo lo posible para que los pequeños del hogar se desarrollen en ambientes adecuados para el aprendizaje.

Aquí te damos algunos consejos que te permitirán crear el aula ideal para un alumno de primaria de entre 6 y 12 años, según expertos de distintas áreas vinculadas con la educación infantil.

  1. Respetar la privacidad: Independientemente del tamaño de la casa donde vivas, es esencial que el niño tenga su propio espacio para tomar clases en línea. Sabemos que no todas las familias tienen las posibilidades de que el niño cuente con su propio cuarto para estudiar, pero es muy importante que, si el alumno toma clases en el comedor, éste sea sólo para él durante las horas en que esté conectado.De acuerdo con Patricia de la Fuente, pedagoga experta en desarrollo infantil y directora de Servicios Educativos para el Desarrollo Infantil (Sedi), la privacidad es esencial para desarrollar el aprendizaje porque, aunque en las aulas siempre haya muchos niños, cada uno de ellos tiene su pupitre, su espacio personal: eso contribuye a que desarrollen capacidades para resolver problemas de manera independiente, una competencia medular para la vida adulta. Es fundamental que los sonidos de celulares, televisiones, videojuegos o radios no lleguen al espacio del alumno, ni mucho menos que éste sea interrumpido por sus padres para que realice labores del hogar.
  1. Abre la ventana y pinta tus paredes: Lo ideal es que las paredes tengan colores claros y que haya la mayor cantidad de luz natural posible. Un espacio bien ventilado e iluminado contribuye considerablemente a aumentar la productividad de una persona, según un análisis realizado por Studio 20.25.El verde claro genera concentración y promueve la calma; el naranja estimula la actividad mental y genera energía; el azul mejora la productividad. Hay que elegir sólo un color: no podemos sobresaturar al cerebro con tantos. Si lo hacemos, el niño perderá capacidad de concentración. Y ojo con el tipo de focos que utilicen: la luz blanca sirve para mejorar la visión y poder trabajar, pero la luz amarilla es la que se encarga de generar calidez y disminuir el estrés. Lo ideal es contar con ambas temperaturas de luz.
  1. Padres: estén pendientes, pero no sean invasivos: Las madres, padres o tutores deben apoyar durante las clases, pero no rebasar la línea de autonomía. Un alumno de 10 o 12 años ya tiene la capacidad de hacer solo sus actividades escolares, pero alguien de 6 años requerirá de mayor atención.Según señala la psicóloga Isabel Gutierréz, directora de Elipse IGP, lo ideal es preguntarles: ¿en qué necesitas apoyo? Además, no debemos intervenir en las dinámicas que sólo corresponden al maestro y al estudiante: recordemos que los niños ya tenían una rutina; romperla con nuestra sobreprotección sólo les generará angustia y ansiedad.Es importante que no sobreprotejan a los niños ni quieran hacerles todas las tareas con tal de acabar rápido las clases. De lo contrario, cuando regrese a la escuela, el alumno tendrá mayores dificultades para desarrollarse porque necesitará a su papá o a su mamá para realizar una actividad que debe llevar a cabo desde su total independencia.
  1. Adaptarnos a su tamaño, ellos no ven el mundo como nosotros: Necesitamos ponernos a su altura. Por eso es importante tener mobiliario infantil e instalar a su alcance todo tipo de elementos que ellos puedan utilizar durante sus clases. Quizás pienses que es mucho gasto comprar una silla de su tamaño o un escritorio, pero la inversión vale la pena.
    «En mi experiencia como diseñadora de espacios para clases en línea o home office, las barreras físicas son el primer obstáculo al que se enfrentan las personas a la hora de realizar sus actividades. Piensen en un colegio: ¿acaso en los salones hay sillas para adultos? Procuremos entonces que sus herramientas (vasos, tuppers, plumas, tijeras, reglas) sean adecuados para su edad. ¿Se imaginan que nosotros tengamos que trabajar con una laptop tres veces más chica de lo normal? No, ¿verdad?», apuntó Linda Shamai, cofundadora de Studio 20.25.
  1. Ordenen las cosas y no se amontonenDe la Fuente y Shamai, subrayan que el desorden es sinónimo de distracción, y lo que menos queremos son niños distraídos. Recordemos que la infancia es la etapa en la que desarrollamos nuestra capacidad de retención y concentración. Si desde chicos no aprendemos a enfocarnos, es probable que en el futuro seamos adultos dispersos e indisciplinados. El espacio para estudiar debe estar ordenado y limpio en todo momento. Para ello, se recomienda tener contenedores o canastas que sirvan para guardar objetos escolares, nunca juguetes: debemos dejarle claro al niño que su aula virtual no es un espacio para jugar. Cada contenedor debe tener un uso específico: no podemos colocar cuadernos donde van los libros. Es importante separar los trabajos en dos folders: uno de trabajos realizados y otro de trabajos por realizar; al no haber profesor presencial, este proceso es importantísimo.
Fuente: Studio 20.25