La crisis sanitaria por la que pasamos ha dejado –o visibilizado- otros problemas resultado de un tejido social severamente dañado. Entre ellos se encuentran los riesgos para las mujeres durante la contingencia.
Sector salud
Por un lado, podemos hablar de los casos de violencia contra las mujeres que laboran en el sector salud; en este sentido, Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, recordó que las enfermeras hacen parte de la mayoría del sector de atención primaria de primera línea a las personas que son afectadas por el Covid-19. Comentó que estiman que el 70% de las personas que trabaja en el sector sanitario, especialmente enfermeras, son mujeres.
«Nuestro primer mensaje, nuestra primera acción tiene que ser absoluto agradecimiento y solidaridad hacia la difícil tarea que ellas y ellos, los enfermeros, los médicos y todo el sector sanitario está teniendo que desplegar para atender esta difícil situación», comentó Sanz.
Asimismo, subrayó que la Comisión Nacional para la Prevención de la Discriminación en México (Conapred) ha hecho un llamado a detectar cualquier forma de discriminación hacia las enfermeras y, desde luego, atender esta problemática.
«Nos parece que en este sentido es muy importante que la respuesta que se haga también desde el sector salud contemple las condiciones específicas que viven las enfermeras y las necesidades que tienen para desplegar su trabajo de la mejor manera», apuntó.
Economía
Por otro lado, hablando de la población femenina en general, aseguró que esta crisis tiene un impacto diferenciado entre mujeres y hombres. Visto desde la perspectiva económica, expuso que son ellas quienes trabajan predominantemente en el mundo en el sector informal, es decir, trabajos que si bien pueden ser remunerados, están fuera de la seguridad social, lo que coloca a este sector en un espacio de especial vulnerabilidad. Lo anterior, sin mencionar que las mujeres ganan un salario inferior al de los hombres por trabajos similares.
«En este sentido también consideramos que es muy importante dimensionar el rol de cuidados que tienen las mujeres en las sociedades en las que vivimos, un rol que se distribuye inequitativamente en la sociedad. Las mujeres ocupan aproximadamente 2.6 veces más tiempo que los hombres a las tareas de cuidar a niños y niñas, enfermos, adultos mayores y cuidado del hogar en general».
Esto planteado bajo las medidas de confinamiento que se han decretado en todo el mundo para evitar el contagio, generan -debido a la carga social impuesta en las mujeres- una mayor responsabilidad para ellas respecto al cuidado del hogar y la familia; afectando no sólo su capacidad de seguir desempeñando sus tareas económicas remuneradas, sino que el peso sobre sus hombros podría generar otros padecimientos emocionales.
Violencia intrafamiliar
Finalmente, habló sobre otro de los ámbitos donde el impacto de la crisis ha dejado estragos: la violencia doméstica hacia las mujeres.
Hay que decir que en el ámbito doméstico se está exacerbando la violencia que preexistía o que se acentúa en este momento de confinamiento.
Esta situación puede desencadenarse por un cúmulo de todas las situaciones de las que ya hemos platicado: tensión por el encierro, problemas económicos, cargas sociales, discriminación, etc.
“Estoy hablando de la violencia que se ejerce al interior de los hogares, que precede a la situación de crisis, teníamos amplios índices de violencia contra las mujeres en el espacio doméstico, ésta se está incrementando en todos los países y por lo tanto tenemos que poner una especial atención a que la respuesta que damos a esta crisis sea una respuesta que incorpore una perspectiva de género, que incorpore un análisis cuidadoso de los datos con los que contamos para analizar la situación de las mujeres y de las niñas, y desde luego que esto nos lleve a dar una respuesta que atienda a esas necesidades para que este impacto se minimice en definitiva para que la recuperación a la que llegaremos, en la que todos y todas trabajaremos, tenga una posibilidad que las mujeres sean, pues, lo menos afectados posible”, concluyó.