Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 57

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 75

El manejo de las crisis o situaciones de emergencia como el Covid-19 puede tener impactos graves en la vida de las mujeres y niñas, si no se consideran las dimensiones de género. Temas como el trabajo de cuidados, la autonomía económica, violencia física o sexual, participación de las mujeres en la toma de decisiones, la desagregación de datos por sexo, el análisis de género y la migración irregular, son solo algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte de una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria que atraviesa el mundo en este momento.

De acuerdo con el brief informatico elaborado por ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, «Covid-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis«, el papel de la mujer en la sociedad es imprescindible para atacar el brote.

El texto apunta que las mujeres están en la primera línea de respuesta como trabajadoras y profesionales sanitarias, voluntarias comunitarias y cuidadoras.

«Es fundamental atender a las necesidades inmediatas de las mujeres que están en la primera fila de la respuesta e incorporarlas en los procesos de toma de decisiones», señala el texto.

Además, apunta que la reducción de la actividad económica afecta en primera instancia a las trabajadoras informales, recordando que «las mujeres siguen siendo las más afectadas por el trabajo de cuidados no remunerado, sobre todo en tiempos de crisis«.

También, afecta en particular a las trabajadoras domésticas que, de acuerdo con la información de ONU Mujeres, enfrentan dos desafíos específicos: por un lado los derivados de de la mayor carga de cuidados por el incremento del trabajo no remunerado en los hogares y el cuidado de niños y niñas durante el cierre de las escuelas; por otro lado, la posibilidad de perder el ingreso cuando, por razones sanitarias, se les solicita dejar de trabajar por considerarlas un riesgo de contagio para las familias con las que trabajan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*