Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 57

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /home/u602747719/domains/mujerejecutiva.com.mx/public_html/wp-content/themes/authentic/framework/partials.php on line 75

¿Cómo realizar un retorno a oficinas organizado y considerando a todos los actores sin remarcar sesgos de discriminación?

El regreso a los espacios de trabajo durante la «nueva normalidad», supone un nuevo reto a considerar para todos los actores de la sociedad. Lo correspondiente a las madres trabajadoras debe ser abordado con claridad, cuidado, consideración y sin discriminación, pero ¿cómo?

Los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas publicados el 29 de mayo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, establecen el apartado titulado «Solidaridad y No Discriminación», entre otras cosas que:

«Durante los niveles de alerta máximo (rojo), alto (naranja) y medio (amarillo), se deberá apoyar a las personas trabajadoras, en su mayoría mujeres, que tienen a su cargo a menores cuyas escuelas están cerradas por la emergencia sanitaria, o bien que tienen a su cuidado a personas adultas mayores o personas con enfermedades crónicas».

Sin embargo, de acuerdo con la abogada Paula Corona Lucio, asociada del Despacho Hogan Lovells, aunque la intención de la autoridad parece ser buena, las precisiones que remarcan a la mujer como las mayormente responsables de los cuidados de otros, puede generar un efecto contrario al que se pretendía.

«Los Lineamientos Federales y el principio de ‘Solidaridad y No Discriminación’, podemos decir que son un claro reflejo del sesgo inconsciente que tenemos como país y población en general (…) no nos damos cuenta que estamos cayendo en ellos y los hemos aprendido a través de los años con estereotipos de género, al ver películas, anuncios, libros, imágenes, entre miles de otras cosas que nos repiten una y otra vez que la mujer es quien se encarga», señala.
En la foto, Paula Corona Lucio.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 el 96.1% de las mujeres participó en trabajos no remunerados, mientras únicamente el 65.4% de los hombres participó en ellos.

«La mayoría de las mujeres con empleos formales no sólo dedican jornadas completas a esos trabajos, sino que también dedican muchas horas a su segundo trabajo, que es cuidar de la casa y de sus hijos. En pocas palabras, podemos decir que las mujeres trabajan jornadas dobles sin una remuneración a pesar de su esfuerzo y el sesgo inconsciente de la sociedad las castiga al crear la idea de que contratar mujeres puede ser una carga más para el patrón, propiciando la contratación de hombres. ¿Será por eso que en el 2020 la brecha salarial en México entre hombres y mujeres es de 14.6% de conformidad con los datos que ofrece la Secretaría del Trabajo y Previsión Social?», comenta Corona Lucio.

Pero entonces, ¿cuál es la solución? Ciertamente parece un arma de doble filo, porque, aunque las precisiones y protección a las mujeres es necesaria, hacerlo también estigmatiza a este género y podría terminar por remarcar aún más el sesgo inconsciente que ya está implantado en la sociedad.

De acuerdo con la abogada, «no existe una solución perfecta contra la discriminación», la alternativa es, dice, «seguir luchando por nuestros derechos para que poco a poco la mentalidad de la sociedad en México y en el mundo cambie».

«No podemos dejar de alzar la voz, pues es una gran herramienta para lograr un cambio. Asimismo, es responsabilidad de todos contar con centros de trabajo más diversos e inclusivos que además de que está comprobado que generan mayores ingresos y añaden mayor valor, nos ayudarán a tener una sociedad más equitativa donde el día de mañana nuestros hijas, hermanas y familiares sin importar el género, preferencia, edad o cualquier otra situación que podría generar discriminación, tengan mayores oportunidades y puedan por fin gozar en la práctica de una equidad de derechos y oportunidades», finalizó Corona.